ANTROPOSMODERNO
Maurice Merlau-Ponty
PSICO analisis

Maurice Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer, en la Charente Maritime, el 14 de marzo de 1908, y murió en París el 4 de mayo de 1961.

Imprimir el artículo  |  Volver al Home


Maurice Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer, en la Charente Maritime, el 14 de marzo de 1908, y murió en París el 4 de mayo de 1961.

Toda su vida estuvo dedicada a la enseñanza y a la investigación filosófica, aunque sin olvidarse de las cuestiones sociales y políticas que preocupaban a sus contemporáneos. Según propia confesión, que hace en el prólogo de su obra Signos, sintió la vocación filosófica ya en sus años de liceo. Después estudió en la école Normale Supérieure de París y se graduó en filosofía el año 1931.

Una vez acabados sus estudios, Merleau-Ponty enseñó filosofía en una serie de liceos, hasta que el estallido de la II Guerra Mundial le obligó a interrumpir sus tareas docentes. Después de la guerra fue nombrado profesor de la universidad de Lyon, donde estuvo desde 1945 hasta 1949, año en que fue nombrado profesor de La Sorbona de París.

Sus méritos como profesor y filósofo valieron a Merleau-Ponty la elección como académico de filosofía en el Colegio de Francia, institución reservada a las figuras más destacadas de la intelectualidad francesa.

Durante algunos años, desde el final de la guerra hasta 1952, colaboró con Jean-Paul Sartre en la edición de la revista Temps Modernes. Sus relaciones con este filósofo se deterioraron a raíz de la guerra de Corea: Sartre, siguiendo una línea marxista radical, apoyó a los coreanos del Norte, mientras que Merleau-Ponty, que antes había defendido el comunismo de la Rusia Soviética en su obra Humanismo y terror, se mostró ahora crítico con los comunistas, aunque sin renunciar por completo a sus convicciones marxistas.

Sus obras más importantes son La estructura del comportamiento (1942) y Fenomenología de la percepción (1945), en las que expone su concepción de la filosofía como fenomenología existencial. Esta concepción se vio matizada y completada más tarde en Sentido y sinsentido (1948) y en la obra póstuma Lo visible y lo invisible (1964).

Otras obras destacables son Signos (1960) y La prosa del mundo (1971), en las que trata de las relaciones entre filosofía y lenguaje; Humanismo y lenguaje (1947) y Las aventuras de la dialéctica (1955), que reflejan sus ideas políticas y su compromiso con la realidad histórica de su tiempo.

El texto propuesto para lectura y comentario en el programa de la Historia de la Filosofía de Madrid es el prólogo a la obra central de Merleau-Ponty, en la que trata de responder a la pregunta ¿qué es la fenomenología? En este prólogo, el autor justifica primero la necesidad de preguntarse por el concepto de fenomenología y de relacionar ésta con el mundo de la vida. Tras establecer la distinción que, según él, existe entre la descripción fenomenológica y el análisis cartesiano-kantiano, Merleau-Ponty explica el sentido de la reducción fenomenológica, en qué consiste la reducción eidética y qué se entiende por intencionalidad. El prólogo finaliza defendiendo el carácter abierto de la fenomenología como revelación de los elementos racionales del mundo.

Fuente: http://www.geocities.com/athens/parthenon/9581



Volver al Home