ANTROPOSMODERNO
Slavoj Zizek
BDN/Infoamérica

El pensamiento de Zizek se proyecta en múltiples espacios del conocimiento, que van de la filosofía al psicoanálisis, de la sociología a la comunicación, de la economía a la política. Analiza y describe el mundo postmoderno, postpolítico o postideológico y reivindica el papel de la ideología, de la política, de la historia

Imprimir el artículo  |  Volver al Home


Nacido en 1949, en Liubliana, Eslovenia, ciudad en la que cursó el bachillerato de letras. Estudió filosofía en la Universidad de Liubliana, donde se doctoró en 1981. Cuatro años después obtuvo un segundo doctorado en psicoanálisis en la Universidad París VIII.
Ha sido profesor visitante de las universidades París VIII, Buffalo, Minnesota, Tulane, Nueva Orleans, Columbia, Princeton, Michigan y Georgetown. Fundador y presidente de la Sociedad para el Psicoanálisis Teórico de Liubliana.
Profesor de la Universidad de Liubliana, del European Graduate School (EGS) y del Kulturwissenschaftliches Institut de Essen. Está considerado como uno de los más prestigiosos seguidores de Jacques Lacan, con una estructura de pensamiento que bebe en las fuentes teóricas hegelianas y marxistas. Su pensamiento alcanza los campos de la sociología, la psicología, la filosofía y la comunicación.
Militante activo de los movimientos democráticos eslovenos de los años ochenta. Candidato a la Presidencia de su país en la primeras elecciones libres de 1990.
Entre sus publicaciones: The Sublime Object of Ideology, Verso, Londres, 1989; For They Know Not What They Do, Verso, Londres, 1991; Looking Awry, Cambridge, MIT Press, 1991; Enjoy Your Symptom!, Routledge, Nueva York, 1992; Tarrying With the Negative, Duke University Press, Durham, 1993; Metastases of Enjoyment, Verso, Londres, 1994; The Indivisible Remainder, Verso, Londres, 1996; The Plague of Fantasies, Verso, Londres, 1997; The Ticklish Subject: The Absent Centre of Political Ontology, Verso, Londres, 2000, Welcome to the Desert of the Real, Verso, Londres, 2002; Revolution at the Gates: Žižek on Lenin, the 1917 Writings, :Verso, Londres, 2002; Organs Without Bodies, Londres: Routledge, Londres, 2003; The Puppet and the Dwarf, MIT Press, Cambridge, 2003; Iraq: The Borrowed Kettle, Verso, Londres, 2004; The Parallax View, MIT, Cambridge, 2006.
Han sido traducidas a la lengua española: Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock, Manantial, Buenos Aires, 1994; Goza tu síntoma. Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1994; La política de la diferencia sexual, Episteme, Valencia, 1996; Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político, Paidós. Buenos Aires, 1996; Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (con F. Jameson), Paidós, Buenos Aires, 1998; El acoso de las fantasías, Siglo XXI, México DF, 1999; Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular, Paidós, Buenos Aires, 2000; El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, Paidós, Barcelona, 2001; El frágil absoluto o ¿por qué merece la pena luchar por el legado cristiano?, Pre-Textos, Valencia, 2002; El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, México DF, 2002; ¿Quién dijo totalitarismo? Cinco intervenciones sobre el (mal)uso de una noción, Pre-Textos, Valencia, 2002; Las metástasis del goce. Seis ensayos sobre la mujer y la causalidad, Paidós, Buenos Aires, 2003; El títere y el enano. El núcleo perverso del cristianismo, Paidos, Buenos Aires, 2005; Amor sin piedad. Hacia una política de la verdad, Síntesis, Madrid, 2005; La suspensión política de la ética, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005.
En lengua portuguesa, entre otros: O Mais Sublime dos Histéricos: Hegel com Lacan, Jorge Zahar Editor, Rio de Janeiro, 1991; Eles não Sabem o que Fazem. O Sublime objeto da Ideologia, Jorge Zahar Editor, Rio de Janeiro, 1992; Um Mapa da Ideologia, Contraponto, Rio de Janeiro, 1994.
EL PENSAMIENTO
El pensamiento de Zizek se proyecta en múltiples espacios del conocimiento, que van de la filosofía al psicoanálisis, de la sociología a la comunicación, de la economía a la política. Analiza y describe el mundo postmoderno, postpolítico o postideológico y reivindica el papel de la ideología, de la política, de la historia. Zizek trata de hacer una síntesis entre el marxismo y el psicoanálisis, refundar el discurso anticapitalista o de izquierda frente al binomio multiculturalismo-neoliberalismo. Desde el psicoanálisis lacaniano traza una revisión crítica del la teoría marxista de la ideología. El pensamiento del socialismo, entiende, debe mirar hacia el psicoanálisis.
Zizek describe el mundo sin sustancia de la sociedad postpolítica. La degradación de la realidad a través de soluciones de simulación, de la `virtualización” o digitalización del espacio social y cultural. Una sociedad artificial, donde la administración de las cosas sustituye a la administración de las personas, regulada también artificialmente. Más allá de esa realidad virtual, demanda conocer la realidad de lo virtual.
Asistimos, advierte, a la ”virtualización” del vacío. A una seducción que nace de la dialéctica entre mercados y medios de comunicación, que desplaza la realidad y la sustituye por ensoñaciones paralizantes, por las que circulan los fantasmas y los miedos, pero también las utopías ilusionantes. Se induce y cultiva el victimismo ””la máxima expresión narcisista de la postmodernidad”- como un estadio de debilidad que permite el control a través de las redenciones de las utopías controladas.
El capitalismo consigue, mediante la seducción mediático-tecnológica, la ruptura de la temporalidad, empleando para ello representaciones virtuales del futuro, que se viven como goce utópico del futuro, como expresión de un tiempo en permanente cambio (tecnológico), que conduce al individuo por territorios determinados. Es lo que llama el activismo de la ”interpasividad”, que crea simulaciones de aceleración externa al individuo, de cambios que nada cambian.
En la postpolítica no se explicitan las ideologías, apenas hay espacio para ellas, y lo que aparentan ser rasgos de pluralidad, las ideologías tenues y convergentes, son en realidad distintos estilos de vida sujetos al imperio de las modas, por los ciclos del mercado. La ideología ya no induce pautas de comportamiento, modelos y mecanismos de control, sino que prevalecen ahora las coerciones económicas como instrumentos de inclusión/exclusión, de pertenencia a lo correcto, a la nómina de lo dominante.
Vivimos en una etapa de ”autocolonialismo”, impulsada por las corporaciones globales, que dan el relevo a las viejas potencias coloniales y al Estado-Nación, que no operan ya desde metrópolis privilegiadas, sino sobre la geografía mundial, amparadas por una débil filosofía de acompañamiento donde se entremezcla el liberalismo-tolerante y el multiculturalismo. El multiculturalismo, que se basa en el respeto al otro, es para Zizek una forma de consolidar al ”otro”, la diferencia, esto es, una modalidad de racismo negado o invertido, que marca la distancia, eso sí con respeto y tolerancia. El multiculturalismo viene a ser hoy, para las corporaciones globales, lo que en su día fueron las políticas obreras de la burguesía ””respetemos al obrero”, porque lo necesitamos-, definidas a partir de las diferencias de clases.
El análisis de Zizek está dirigido a describir las cadenas estructurales que atenazan al individuo en el espacio del mercado global, bajo la burbuja de las simulaciones de realidad que escenifican la postpolítica. Su pensamiento está considerado como una de las fuentes de regeneración de la izquierda, que revisa la historia sin nostalgias, sin la melancolía de quienes llenan el vacío ideológico con el recurso a la memoria de la razón.
Zizec acude constantemente a las entrañas constructivas del mensaje de las industrias culturales y mediáticas, con especial atención a la producción cinematográfica. En el cine encuentra las huellas del hechizo, del encantamiento, de los argumentos que construyen la esfera de lo virtual. El 11 de septiembre, con el desplome de las torres gemelas de Nueva York, es una manifestación real, que confirma una faceta de la realidad virtual labrada sobre el imaginario colectivo de los norteamericanos. A través de la ficción cinematográfica.
Comunicación, Sociedad y Cultura, Perfil biográfico y pensamiento. © BDN/Infoamérica.



Volver al Home