ANTROPOSMODERNO
Nietzsche. Diferentes lecturas sobre el gran pensador aleman
Santiago Lario Ladrón [email protected]

En junio de 1865, cuando Nietzsche se debate con la desorientación causada por la crisis religiosa, escribe a su hermana: ¿Buscamos paz, felicidad y sosiego?

Imprimir el artículo  |  Volver al Home






Nietzsche. Diferentes lecturas sobre el gran pensador aleman

Santiago Lario Ladrón
[email protected]

Zaratustra, El mito del Superhombre Filosófico

(Resumen del libro del mismo título)



En junio de 1865, cuando Nietzsche se debate con la desorientación causada por la crisis religiosa, escribe a su hermana: ¿Buscamos paz, felicidad y sosiego? No. Sólo la verdad, aunque pudiera ofrecérsenos al fin como terrible y repulsiva... Aquí se separan los caminos de los hombres; si aspiras a la paz del alma y a la felicidad, limítate a creer; si quieres ser discípulo de la verdad, investiga. Y en noviembre del mismo año, ya digerida la lectura de El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer le vuelve a escribir: sólo hay dos caminos: o se esfuerza uno y se acostumbra a vivir ... lo más a ras de tierra posible, y una vez situado así busca riquezas y cultiva los placeres del mundo. O, se hace consciente de lo miserable que es la vida; toma uno nota de que cuanto más queramos gozar de ella, más esclavos suyos somos, renuncia, en consecuencia a los bienes de este mundo y se ejercita en la austeridad. Imbuido de ese pesimismo, durante años se dedica a sus tareas docentes y se refugia en el arte y en especial en la música.



Pero a partir de 1878, con la publicación de Humano, demasiado humano, aquel desengañado idealista supera su nihilismo y convierte aquella vida antaño miserable, en objeto de su fervor. En el prologo que añadirá en la reedición de 1886 nos narra como tuvo lugar ese fenómeno: Un paso más en la curación: y el espíritu libre se acerca a la vida, lentamente, es cierto, casi de mala gana, casi con desconfianza. De nuevo, todo se vuelve más cálido en torno a él, más dorado [...] Se encuentra casi como si sus ojos se abriesen por primera vez a las cosas cercanas. Está maravillado y se sienta en silencio: ¿dónde estaba? ¡Qué cambiadas le parecen estas cosas inmediatas y cercanas¡ ( Prefacio, 5). Pero hay que fijarse con atención en lo que ahora entiende por vida: Los filósofos suelen situarse ante la vida y la experiencia como ante un cuadro que se hubiera pintado de una vez para siempre... no se tiene en cuenta el hecho de que ese cuadro - lo que para nosotros, hombres, se llama actualmente vida y experiencia- ha llegado a ser poco a poco lo que es, e incluso está aún enteramente en su devenir. (Humano, demasiado humano, 16).

Una y mil veces proclama su amor a la vida, pero no a la suya o a la de los demás (esas, en realidad, tienen para él poca importancia, salvo lo que significan como eslabones de esa cadena vital), sino a esa corriente de vida evolutiva que nos ha traído al mundo. Y a partir de ahora, ese amor es el que le va a servir de piedra de toque para juzgar la bondad de todo lo demás: Tenías ante todo que ver con tus propios ojos dónde hay siempre más injusticia, a saber: allí donde la vida tiene su desarrollo más mezquino, más estrecho, más pobre, más rudimentario y donde, sin embargo, no puede hacer más que tomarse a sí misma por fin y medida de las cosas. (Prefacio, 6).



Si Dios es nuestro creador, Nietzsche ya lo ha encontrado. Durante siglos el hombre le ha vuelto la espalda y ha idolatrado dioses extraños y ya es hora es de que vuelva hacia él su mirada. A lo largo de la lucha evolutiva, nuestra especie apostó por el desarrollo cerebral con tanto éxito, que acabó por imponerse a todas las demás. Pero el cerebro, una vez conseguido el triunfo, traicionó la moral de la que había nacido (egoísmo, fuerza, guerra, violencia, desigualdad, crueldad, dominio de los mejores sobre los débiles, instintos, pasiones), para dar paso a otra (compasión, solidaridad, igualdad, felicidad, comodidad, espiritualidad, religiosidad, amor al prójimo, justicia, piedad, razón,) que imposibilita su continuación. Hace falta desmantelar ese tinglado montado en los últimos siglos (léase filosofía, metafísica, religión, democracia, socialismo, estado y moral al uso), para que esa vida recupere su antiguo vigor: la vida de este mundo se convirtió para él en el valor supremo [...] Y para conservar ese valor, incluso para acrecentarlo en lo posible, todo lo demás había de subordinarse a ello. (Janz).



Y a ello dedica su afán. Cada página tiene ese objetivo en su punto de mira. Si se ignora o se olvida esa circunstancia, es casi seguro que se nos escape lo esencial y quedemos enzarzados en lo anecdótico. Esa es a partir de ahora su única guerra, aunque como todas se desarrolle en muchos frentes a la vez. Esa es la causa de que su ateísmo antes pacífico se haga ahora agresivo; Dios es el campeón de esa moral caritativa y eso lo convierte en el objeto preferente de su virulencia: Al cristianismo se lo llama la religión de la compasión [...] La compasión obstaculiza en conjunto la ley de la evolución, que es la ley de la selección. (El Anticristo, 7).

Y ese es también el motivo de su beligerancia filosófica. Sabe que la batalla principal de la filosofía siempre se ha llevado a cabo en el terreno de la moral: todos los filósofos han construido bajo la seducción de la moral, también Kant; su intención sólo aparentemente perseguía la certeza, la verdad, pero en realidad iba en pos del majestuoso edificio ético.(Prólogo añadido a Aurora en 1886). Y ese juicio nos da la pista para entenderle. Lo que su ofensiva contra la metafísica pretende, es evitar que a su sombra medre esa moral que supone el fin de la evolución.

Para desbrozar el camino a esa nueva moral inicia un ataque sistemático y sostenido contra la razón, critica los conceptos de verdad, bondad, lógica y libertad y pone límites a nuestra capacidad de raciocinio, conocimiento y juicio. Los filósofos se quedan perplejos ante el súbito cambio de rumbo que no saben bien a que atribuir, y trituran sus escritos buscando que filosofía se esconde tras aquellos ataques a la metafísica clásica.

Pero por los días de Humano, demasiado humano, no busca una nueva filosofía. Una y otra vez despotrica de ellas y de sus funestos resultados: Las hipótesis metafísicas son error y engaño (9); la metafísica es la ciencia que trata los errores fundamentales del hombre, como si fuesen verdades (18); una y otra vez repite que el cerebro sólo es un órgano más, surgido como los otros para ayudar al triunfo de nuestra especie y a través de ella de la vida, y que a eso es a lo que se tiene que dedicar: La falta de sentido histórico es el pecado original de todos los filósofos [...] No quieren saber que el hombre, que la facultad de conocer también es el resultado de la evolución. (2).

Dedica su segundo capítulo a poner en solfa la moral ordinaria y dejar entrever la legitimidad de la contraria, pero de forma tan taimada que puede parecer que defiende una relatividad de todas las morales, cuando eso sólo es una etapa transitoria en el camino para imponer la suya: Toda moral admite el mal hecho intencionadamente en el caso de legítima defensa, es decir, cuando se trata del instinto de conservación. Pero estos dos puntos de vista bastan para explicar todas las malas acciones cometidas por hombres contra hombres: se quiere procurar un placer o evitar un dolor; tanto en un sentido como en otro, se trata siempre del instinto de conservación. (102). Si de una manera general admitimos que la legítima defensa es moral, hay que admitir también casi todas las manifestaciones del egoísmo llamado inmoral; hacemos daño, robamos o matamos para conservarnos o para protegernos, para prevenir un infortunio personal. (104).



Son las ideas que sigilosamente va desgranando a través de ese libro y más tarde de Aurora: Por doquier se oye definir el objetivo de la moral aproximadamente como la conservación y promoción de la humanidad; pero eso significa querer tener una fórmula y nada más. Conservación, ¿para qué?... promoción, ¿hacia donde? (106). Sólo si la humanidad tuviese un fin reconocido, generalmente podría proponerse así y así debe actuarse; por el momento no existe tal fin (él por supuesto ya lo tiene pero no se atreve aún a hacerlo explícito).



Al poco de publicar Aurora tiene el primer atisbo del eterno retorno. Inicia cuatro proyectos para desarrollarlo, pero al fin los deja en el tintero en forma de fragmentos no publicados, y cinco meses más tarde manda a la editorial La Gaya Ciencia, que sigue el derrotero trazado en Humano, demasiado humano. De nuevo nos previene contra los excesos de la razón: El estado consciente es la evolución última y más tardía de la vida orgánica y por consiguiente lo que ésta tiene de más inacabado y precario [...] Hasta que una función, no está plenamente desarrollada y madura, es un peligro para el organismo: ¡conviene que hasta tanto sea tiranizada con rigor¡ (11). Y en los fragmentos 110 y 111 otra vez modera el entusiasmo racionalista explicando el origen del conocimiento y la lógica como simples adquisiciones evolutivas.

Aparte de la breve alusión que le dedica a la nueva idea en el aforismo 34, el único cambio es que modera sus ataques a los filósofos (289) y a los pensadores (301). Por lo demás la misma lucha contra la moral, aunque como siempre llevada de forma ladina. Recuerda esos hábiles artículos de opinión que empiezan reconociendo el acierto parcial de alguna medida política antes de asestar el varapalo final : El odio, la malicia, el afán de rapiña y de dominio y todo el resto que se califica de malo forma parte de la asombrosa economía de conservación de la especie, una economía, es verdad costosa, derrochadora y, en su con junto, altamente insensata, - pero que como está comprobado ha conservado hasta ahora a nuestra especie. (1). Examinad la vida de los hombres y pueblos mejores y más fecundos y considerar si un árbol que ha de levantarse orgullosamente hasta la altura puede prescindir del mal tiempo y de las tempestades: si la adversidad y resistencia desde fuera, dureza, codicia y violencia, no figuran entre las condiciones favorables sin las cuales apenas es posible un crecimiento grande, incluso alguna virtud. (19). ¿Qué quiere decir vivir?- Vivir- eso quiere decir... ser cruel e implacable con todo lo que se vuelve débil y decrépito en nosotros, y no sólo en nosotros. (26).



Y en estas, un año después, termina y manda al editor la primera parte de Zaratustra, un texto coherente con los anteriores. Ni su contenido, ni sus temas favoritos se apartan de aquellos, en todo caso se hacen más explícitos y se revisten de una nueva exaltación poética. Su prólogo proclama que el libro es el arco iris que anuncia, y la escalera que al final conduce, al superhombre, y sus páginas están repletas de términos antropológicos y evolutivos: Yo os enseño el Superhombre. El hombre es algo que debe de ser superado [...] Todos los seres han creado hasta ahora algo por encima de ellos mismos: ¿y queréis ser vosotros el reflujo de esa gran marea, y retroceder al animal más bien que superar al hombre? [...] ¿Qué es el mono para el hombre? Un motivo de risa, o una dolorosa vergüenza. Pues otro tanto debe de ser el hombre para el Superhombre: una irrisión, o una afrentosa vergüenza. ¡Habéis recorrido el sendero que va del gusano al hombre, pero queda aún en vosotros mucho de gusano¡ [...] El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre: una cuerda sobre un abismo[...] La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso [...] El Superhombre es el sentido de la tierra. Y en muchos capítulos vuelve a recalcarlo, reafirmando que todo lo que en ellos preconiza es preciso para su venida. Pero, ¡ojo¡ Esa llegada siempre es algo lejano emplazada a un remoto futuro, o al país de nuestros hijos, y nos anima a plantar la semilla de nuestra más alta esperanza, a ascender desde la especie a la superespecie, a que ?nuestro matrimonio sea voluntad hacia él, a ?formar un pueblo elegido que lo traiga al mundo, a transformarnos en sus padres y ascendientes, a ser los puentes o los escalones por los que otros hombres puedan pasar a la otra orilla y a estar dispuestos a que de nuestra simiente pueda brotar alguna vez un hijo y heredero perfecto.

Dedica varios capítulos- De los despreciadores del cuerpo, De los sublimes, Del inmaculado conocimiento y De los doctos- a denostar y ridiculizar a los filósofos y a los pensadores y en los demás continúa su ofensiva contra Dios, los sacerdotes, la iglesia, la moral, las virtudes humanitarias y cristianas y el estado, y a cantar las excelencias de las cualidades contrarias. El mismo Nietzsche en carta a Köselitz lo definirá ?como una extraña clase de homilía moral.

Todo el libro es un canto a la vida, a la tierra, al cuerpo, a las pasiones, a la guerra y al amor a ese ser lejano que llama superhombre. Si el superhombre fuese un hombre cuya sola excepcionalidad consistiese en el conocimiento y aceptación de una determinada doctrina, escala de valores y, o, actitud ante la vida, cualquiera de nosotros, por supuesto con Nietzsche a la cabeza, podría aspirar a serlo. ¡Y en todo Zaratustra no se encontrará una sola frase que ampare dicha postura¡

Pero eso no es todo. Mientras que la interpretación evolutiva la convierte en una obra clara, bella y coherente, el empeño en amputarle ese sentido biológico da como resultado (según términos utilizados por los propios podadores) otra excesivamente ambigua, equívoca y metafórica. Y cualquier lector atento puede ver que cada capítulo es un escalón necesario para la llegada de un superhombre biológico, pero sin embargo, las más de las veces, algo superfluo y accesorio para uno filosófico.



Pero un numeroso grupo de autores, encabezados por Heidegger y Fink, se ha empeñado en desdeñar esa fachada como mera apariencia metafórica que en realidad oculta un contenido filosófico (debido, sobre todo, a que esa interpretación viene avalada por las aclaraciones posteriores del propio Nietzsche) y han conseguido hacer prevalecer sus ideas.. Pero, ¿nos podemos fiar de lo que más tarde nos diga Nietzsche?

Aunque parezca una pregunta estúpida (lo sería con cualquier otro autor) tal vez no lo sea tanto como parece. ¿Qué tiene Nietzsche de particular para merecer ese trato? La verdad es que muchísimo. En primer lugar la frecuencia con que cambia de ideas: Se nos confunde- porque crecemos, cambiamos sin cesar, desprendemos costras antiguas y mudamos de piel cada primavera... (?Nosotros los incomprensibles, aforismo incluido en la quinta parte que en 1886 añade a La Gaya Ciencia). Después porque, como él mismo sugiere, en algún caso puede que ese trueque no haya sido aclarado de forma clara y explicita: Yo creo que no ha existido aún filósofo que no haya terminado por lanzar sobre su filosofía juvenil una mirada de desprecio, o al menos de desconfianza. Pero es posible que no haya dicho nada públicamente de este cambio de disposiciones, por ambición o- como es probable tratándose de naturalezas nobles - por un delicado miramiento a sus adeptos. (Humano, demasiado humano, 253). Y por último, y desde luego es la objeción más importante, porque a partir de cierto momento parece que desea velar su doctrina. Su primera confesión en ese sentido (todavía no es mas un anuncio de futuras intenciones) tiene lugar en -De la cordura respecto a los hombres-el penúltimo capítulo de la segunda parte de Zaratustra: Y disfrazado quiero yo sentarme entre vosotros- para desconoceros y vosotros a mí: ésta es, en efecto, mi última cordura respecto a los hombres. Cosa que, de hacer caso a lo que afirma en el capítulo En el monte de los olivos de la tercera parte, a esas alturas ya ha comenzado a llevar a cabo: Mi maldad y mi arte favorito están en que mi silencio haya aprendido a no delatarme por el silencio mismo. Haciendo ruido con palabras y con dados, me entretengo en embaucar a mis solemnes guardianes; a todos estos severos espías tengo que ocultarles mi voluntad y mis fines. (Me gustaría destacar que en el intervalo entre esas afirmaciones sólo ha escrito siete capítulos de Zaratustra y unas cuantas cartas particulares. Y es ahí donde tendríamos que buscar esas ?ruidosas palabras nuevas con las que Nietzsche nos pretende embaucar).



Que un autor quiera disfrazar su pensamiento es tan insólito que podríamos tomar estas afirmaciones como fruto de un fortuito estado de humor y no hacer el menor caso. Pero es que durante el año 1886 (en la primavera anterior ha terminado la cuarta y última parte de Zaratustra) las reitera en todo lo que escribe. En Más allá del bien y del mal podemos leer: ¿No se escriben precisamente libros para ocultar lo que escondemos dentro de nosotros? [...] Toda filosofía esconde también una filosofía; toda opinión es también un escondite; toda palabra, también una máscara (aforismo 289). En el prólogo que en ese otoño añade a la reedición de Aurora proclama: ¿Por qué tendríamos que decir a voz tan viva y con tanto celo lo que somos, lo que queremos y lo que no queremos? [...] digámoslo como si lo dijéramos para nosotros, tan secretamente que pase desapercibido a todo el mundo. En el que por esas fechas escribe para la segunda edición de La Gaya Ciencia afirma: Se debería respetar más el pudor con que la Naturaleza se ha ocultado tras enigmas e incertidumbres variopintas. ¿Quizá sea la Verdad una mujer que tiene sus razones para no dejar ver sus razones?. Y en el aforismo 381 de la quinta parte que en esa edición agrega al libro defiende: Cuando se escribe, no sólo se quiere ser entendido, sino también no ser entendido. El que uno encuentre ininteligible un libro no es en modo alguno una objeción contra ese libro: quizá ésa era una de las intenciones de su autor. ¿Cómo, tras todas esas advertencias, podemos tratarlo como a un autor cualquiera? ¿Cómo fiarnos de lo que más tarde pueda decir el hombre capaz de escribir: Hay acontecimientos de especie tan delicada que se obra bien al recubrirlos y volverlos irreconocibles (Más allá del bien y del mal, 40)? ¿Hay una manera más fácil de hacerlo que añadiendo pistas falsas?



Por eso, para dilucidar el significado de Zaratustra (lo que Nietzsche pensaba cuando lo estaba escribiendo, debemos atenernos a su texto y prescindir de comentarios posteriores (no sabemos si estará procediendo a una de esas labores de camuflaje de las que nos avisa). Además, ¿de verdad vamos a ser incapaces de desentrañar el sentido de un libro que, al decir de su autor, está escrito de la manera menos rebuscada y más directa?: Todo acontece de manera sumamente involuntaria [...] La involuntariedad de la imagen, del símbolo, es lo más digno de atención (Ecce Homo, Así habló Zaratustra). ¿Esa falta de intromisión cerebral en la escritura, no debería hacerla más transparente?

Si de acuerdo con Bertrand Rusell razón significa elección de los medios adecuados para lograr el fin que se desea alcanzar, Zaratustra sólo se convierte en una obra razonable desde el punto de vista más rabiosamente biológico. Y la conducta a la que nos incita sólo es correcta cuando está proyectada para producir ese fin. Como defendemos en el libro tanto las cualidades que ensalza como virtudes (amor a la tierra, a los instintos y a las pasiones, indiferencia, crueldad, autenticidad, dureza, violencia, guerra, desigualdad, dominio de los mejores, egoísmo, individualismo, amoralidad, fuerza, etc.), como las que rechaza como debilidades (compasión, piedad, religiosidad, espiritualidad, solidaridad, blandura, igualdad, felicidad, justicia, moral, razón, estado, democracia, amor al prójimo, paz, etc.), sólo se justifican al trasluz de la selección natural. Como corroborará cualquier biólogo es la postura que tendríamos que adoptar si quisiéramos volver a ponerla en marcha.

¿Que puede ser casualidad? Podría serlo pero es difícil. Estamos hablando de más de treinta valores diferentes y la posibilidad estadística de que se agrupen por azar en dos grupos tan definidos es tan baja que resulta despreciable. La obsesión que Nietzsche muestra en todas y cada una de sus fobias queda explicada hasta el punto de que no sobra ni falta una de ellas. Están las precisas y nada más que las precisas, y no podemos encontrar ni una que se pueda estimar gratuita.

En cambio (y pese al indudable genio de muchos de sus exegetas), han hecho emborronar cientos de cuartillas para tratar de explicarlas, de forma confusa y embrollada, desde cualquier otro punto de vista. Se ha pretendido achacarlas al eterno retorno, o a la voluntad de poder: pero la intuición de esas ideas es muy posterior, y por lo tanto mal podemos hacerlas responsables de una toma de postura que empieza años antes. Se han querido imputar a aquel juvenil defensor del artista y del filósofo al que, para conseguir sus logros, no le importaba pasar por el sufrimiento: El hombre heroico desprecia su bien o su mal, sus virtudes y vicios y, en general, que se lo juzgue según la medida de las cosas. (Schopenhauer como educador). Pero desde Humano, demasiado humano aquel Nietzsche ha desaparecido. Se han atribuido a los esfuerzos de un amoral que estaría luchando por una libertad normativa y una independencia de criterio: pero su exacerbada tirria por la compasión no encaja en modo alguno con ese supuesto. Y si nos limitamos a verlas como un simple repliegue hacia nuestro núcleo instintivo (cosa que en realidad son), pero, sin darnos cuenta de que eso las convierte en trampolín hacia lejanas empresas, nos quedamos a medio camino, hacemos un fin de lo que en Nietzsche sólo era un medio, y nuestro Superhombre sería un remedo del hombre de Neandertal o de Cromañón, pero eso sí: ¡con pleno conocimiento de las doctrinas de la voluntad de poder, del retorno y de la no existencia de Dios¡ ¿De verdad alguien cree que ese es el sujeto que le exalta y despierta tanto fervor y por el que está dispuesto a sacrificar su felicidad y la de toda la humanidad? Y si alguien lo cree, ¿por qué seguir hablando de Nietzsche?



La interpretación biológica no sólo aclara su actitud frente a cada uno de los valores que va encarando, sino que el autor la reitera hasta el aburrimiento. Cada una de aquellas posturas siempre viene dada por amor a la tierra, al superhombre a aquel que ha de venir, o por crear algo superior. Su insistencia en que encontremos nuestro camino, su entusiasmo por la guerra, mezclado en el mismo capítulo con un amor a la vida que no se preocupa por su duración (sea vuestro amor a la vida amor a vuestra esperanza más alta: y sea vuestra esperanza más alta el pensamiento más alto de la vida¡ Pero debéis permitir que yo os ordene vuestro pensamiento más alto- y dice así: el hombre es algo que debe ser superado. ¡Vivid, pues, vuestra vida de obediencia y de guerra¡ ¡Qué importa vivir mucho tiempo¡), sus invectivas contra el estado, su antipatía contra la compasión y el amor al prójimo en aras al lejano, su elogio del egoísmo sano y sagrado (ese camino que va hacia arriba- de la especie a la superespecie), su canto repetido de amor a la tierra, los mil senderos que la vida aún no ha recorrido, su esperanza de que un día surja un pueblo elegido, y de él, el Superhombre, son condiciones no sólo inteligibles, sino inexcusables, desde el punto de vista biológico, pero muy difíciles de interpretar desde cualquier otro. No sólo muchas metonimias y palabras, sino capítulos enteros, tienen que ser sometidos a una lectura casi cabalística para hacerlos un poco comprensibles.

Como ejemplo veamos los patéticos esfuerzos de Fink para explicar lo que en labios de Nietzsche quieren decir las palabras tierra y vida: El concepto fundamental de vida de Nietzsche está poco explicitado en conceptos puros; se alude a él con imágenes siempre nuevas. La intuición central de Nietzsche no consigue llegar a una estructuración conceptual elaborada... Lo que la vida es, es cosa que tiene que ser pensada también en múltiples respectos. Uno de ellos, central, es precisamente el de la vida y tierra. La tierra vive. La tierra regala su existencia a todo lo que existe: Todas las cosas- ya sean hombres, animales, o simples piedras del campo- son productos de la tierra, creaciones de su vida que engendra y da. ¡Con lo fácil que le hubiese sido interpretar esos conceptos si hubiese recordado que para los evolucionistas la vida orgánica ha surgido de la inorgánica¡ ¡Hasta las mismas frases de Fink adquieren así otro valor¡



Llegamos al último capítulo de esta primera parte, responsable en buena parte del triunfo de la interpretación filosófica. En él Nietzsche afirma: Entonces quiero estar con vosotros por tercera vez, para celebrar con vosotros el gran mediodía. Y el gran mediodía es la hora en que el hombre se encuentra a mitad de su camino entre el animal y el Superhombre, y celebra su camino hacia el atardecer como su más alta esperanza: pues es el camino hacia una nueva mañana. Entonces el que se hunde en su ocaso se bendecirá a sí mismo por ser uno que pasa al otro lado; y el sol de su conocimiento estará para él en el mediodía. Muertos están todos los dioses: ahora queremos que viva el superhombre.

No es que esas frases ofrezcan una dificultad insuperable para encajarlas dentro de un sentido biológico. Ni tampoco por sí mismas serían decisivas para decantar la opinión en sentido contrario. Lo que pasa es que para su buena o mala suerte (depende de cual sea el verdadero significado de sus escritos), Nietzsche dejó entre sus notas inéditas un fragmento, escrito un año antes, al que la porfía de algunos comentaristas han hecho famoso: Y en todo el anillo de la existencia humana en general, siempre viene una hora donde, primero para uno solo, después para muchos, y al final para todos, emerge el pensamiento más poderoso, el del eterno retorno de todas las cosas: - es entonces cada vez la hora del mediodía para la humanidad. Está claro que en ese apunte, el mediodía simboliza el instante en que el hombre tiene acceso a la idea del eterno retorno. Y esos autores han echado mano de esa interpretación para hacer un fácil silogismo: si en esos papeles inéditos expresaba ese conocimiento, y en Zaratustra la hora en que el hombre se convierte en Superhombre, es que ambos conceptos son idénticos. Luego el Superhombre es el hombre que conoce aquella idea.

Sinceramente creo que aunque la similitud de ambos párrafos fuese total, no se puede supeditar el significado de un libro a una frase perdida entre legajos de notas para uso propio que, en otro autor distinto, hubiesen ido a parar a la papelera. Podría presentar ejemplos de otras imágenes utilizadas más tarde por Nietzsche en un sentido distinto al primigenio. Algo tan razonable que no vale la pena insistir en ello.

Pero no hace falta porque aquí no es el caso. Si nos fijamos atentamente esas metáforas no son las mismas. En aquella al mediodía el hombre ha alcanzado su meta. Pero en Zaratustra no. Aquí aún se encuentra a mitad de su viaje hacia el superhombre, y tendrá que seguir marchando todo el atardecer, pues ese es el camino hacia una nueva mañana. Una circunstancia que, como refleja el manuscrito, queda confirmada en otros lugares, y abona nuestra hipótesis.



Si creemos que para saber lo que Zaratustra quiere decir no hay más remedio que valerse de sus fragmentos póstumos, permítaseme que eche mano de otros más sincrónicos y expresivos (tanto que hacen superfluo cualquier comentario), fechados entre noviembre de 1882 y febrero de 1883, por lo tanto en pleno paroxismo creador: La humanidad no tiene un fin: pero puede darse uno- no un final, no conservar la especie, sino sobrepasarla. [4 (20)]; ¡El hombre es el pretexto para alguna cosa que ya no es el hombre¡ ¿Es la conservación de la especie lo que queréis? Yo digo: ir más allá de la especie. [5 (35)]; Mi reivindicación: crear seres que estén por encima de la especie hombre; y para ese fin, sacrificarse a sí mismo y al prójimo. [7 (21)]. Y que después repita de nuevo la misma pregunta que expongo otras veces. ¿Cómo se pueden malinterpretar esas frases?



Resumiendo. Para interpretar Zaratustra nos debería bastar su lectura. A caballo entre las obras vitalistas y antropológicas del periodo positivista, y las posteriores, ha sido considerada por casi todos los autores como una de las últimas, y despojada, de manera inmisericorde, de todo vestigio biológico. Y creo que la forma en que se ha llevado a cabo ese proceso ha sido excesivo. La lectura biológica de sus dos primeras partes les hace ganar en coherencia, claridad y belleza, les quita ese exceso de ambigüedad que se les reprocha y las convierte en unos hermosos libros de lectura más clara y sencilla.

Que en la tercera y cuarta parte dé entrada a la idea del retorno no significa que arramble con la otra. También La Gaya Ciencia contenía una referencia, y sin embargo era continuación del camino iniciado mucho antes. Y algo semejante ocurre aquí. Esas dos últimas partes tienen una doble vertiente: la biológica y la filosófica. La primera culmina con la figura del superhombre (la forma en el que su amor por la vida y su lucha contra la moral explota sin tapujos y alcanza todo su esplendor); y la segunda con la voluntad de poder y el eterno retorno: ideas independientes que discurren en paralelo.

Zaratustra (y su obra subsiguiente) consagra la mayor parte de sus páginas a los mismos menesteres que inició en Humano, demasiado humano y es obligado pensar que se deba a la misma causa. No se puede pretender que el belicoso talante que adopta Nietzsche a partir de aquel libro es una postura gratuita que solo encontrará justificación más tarde con sus ulteriores doctrinas. El que defienda esa tesis lo está denigrando, porque lo convierte en un autor que se mueve por impulsos irracionales y sinceramente no creo que sea el caso. Por el contrario desde el principio hasta el final se mueve por una razón, por supuesto ajena al eterno retorno y a la voluntad de poder. (¿Qué pasaría si no hubiese dado a la luz esas teorías más tarde? ¿Tendríamos que tacharlo de lunático?). Y esa razón tiene mucho que ver con su amor a la vida.



Es verdad que en adelante su entusiasmo por el superhombre se mitiga, pero como diría R. Kipling eso ya es otra historia. Comprende que su propuesta de traerlo al mundo de forma natural es irrealizable, pero su idea ya está en la calle y no la puede retirar. Y empieza a maquillarla. A partir de Más allá del bien y del mal Nietzsche reconduce su idea, pero no puede ni quiere ocultar su amargura y melancolía cuando contempla los restos de aquel pensamiento antaño lozano. Y destila su tristeza en las nostálgicas líneas que cierran aquel libro:?¿qué es lo único que nosotros somos capaces de pintar? ¡Ay, siempre únicamente aquello que está a punto de marchitarse y que comienza a perder perfume¡... Y sólo para pintar vuestra tarde, oh pensamientos míos escritos y pintados, tengo yo colores, acaso muchos colores, muchas multicolores delicadezas y cincuenta amarillos y grises y verdes y rojos: - pero nadie me adivina, a base de esto, qué aspecto ofrecíais vosotros en vuestra mañana, vosotros chispas y prodigios repentinos de mi soledad, ¡vosotros mis viejos y amados- pensamientos perversos¡



Por lo pronto, ateniéndose a la última frase del prefacio que en la primavera de 1886 escribe para Humano, demasiado humano: no se es filósofo más que... guardando silencio, se refugia en él. Si Zaratustra está lleno de alusiones al superhombre (siete capítulos de la primera parte lo mencionan explícitamente y otros 10 mediante perífrasis que tienen la misma acepción), luego se desvanece. Ni en Más allá del bien y del mal, ni en La genealogía de la moral, ni en el Crepúsculo de los dioses lo saca a relucir ¡ni una sola vez¡. Y ¡fijémonos bien¡: en las contadas ocasiones en que a partir de Ecce Homo (¡cinco años después¡) lo saca a colación, ¡lo hace tan sólo para darnos una versión- desde luego descafeinada-, de lo que quería significar cuando lo utilizaba¡ Lo cual no deja de ser un detalle por su parte, pero tan inusual que, aunque se lo agradezcamos, nos debería de poner en guardia. ¿Por qué ese largo mutismo? ¿Y por qué cuando lo rompe, no es para usarlo de nuevo, ¡nunca más lo hará¡, sino sólo para explicarnos lo que quería expresar cuando años atrás lo utilizaba? ¿No es sumamente extraño?



Pero pese a toda esa reserva, es el amor a la vida el que sigue marcando su norte, aunque de forma cada vez más sutil y recatada. La corriente vitalista que nació con Humano, demasiado humano, y alcanzó su cenit en Zaratustra, desciende ahora a sus primeros niveles, pero nunca desaparece. Aunque ahora vaya mezclada con otras ideas e incluso es posible que en algún momento desease fusionarlas en un todo. Aparte de cual pueda ser la trascendencia filosófica de la voluntad de poder y del retorno, su idea fundamental, cuando menos desde el punto de vista cuantitativo (la que motiva que el 95 de sus páginas continúen dedicadas a luchar contra la religión, la filosofía y sus conceptos claves, la igualdad, la democracia, la solidaridad, las virtudes tradicionales o la moral cristiana) sigue siendo potenciar la vida. Y sólo al leerlas bajo esa luz se hacen coherentes. Ha sido en gran parte el intento de sustituirla por cualquiera de las otras lo que las ha enturbiado y oscurecido.

Así en Más allá del bien y del mal podemos leer: La falsedad de un juicio no es para nosotros ya una objeción contra el mismo; acaso sea en esto en lo que más extraño suene nuestro nuevo lenguaje. La cuestión está en saber hasta qué punto ese juicio favorece la vida, conserva la vida, conserva la especie, quizá (ese quizá sería incomprensible tres años antes) incluso selecciona la especie.(4)Quien adivina la fatalidad que se oculta en la idiota inocuidad y credulidad de las ideas modernas, y más aún en toda la moral europeo- cristiana... abarca... de una sola mirada todo aquello que, con una favorable concentración e incremento de fuerzas y de tareas, podría sacarse del hombre mediante su selección. (203).



Su desencanto continúa en obras posteriores. Nace un Nietzsche embaucador que oculta el objetivo de su batalla. Pero así y todo, de cuando en cuando asoma la oreja: En el fondo lo que a mí me interesaba era algo mucho más importante que unas hipótesis propias o ajenas acerca del origen de la moral... Lo que a mí me importaba era el valor de la moral... en especial el valor de lo no-egoísta, de los instintos de compasión, autonegación, autosacrificio... Mas justo contra esos instintos dejaba oír su voz en mí una suspicacia cada vez más radical, un escepticismo que cavaba cada vez más hondo ¡Justo en ellos veía yo el gran peligro de la humanidad...¡... hasta ahora no se ha dudado ni vacilado en lo más mínimo en considerar que el bueno es superior en valor a el malvado, superior en valor en el sentido de ser favorable, útil, provechoso para el hombre como tal (incluido el futuro del hombre). ¿Qué ocurriría si... el presente viviese tal vez a costa del futuro? (Prólogo de La genealogía de la moral). ¿Cómo se pueden malinterpretar estas palabras?

Pero la divergencia con el concepto de superhombre es un proceso imparable que se acentúa en cada obra. En el Crepúsculo de los dioses, en un aforismo titulado Anti- Darwin, un decepcionado y amargado Nietzsche se lamenta: En lo que se refiere a la famosa lucha por la vida, a mí a veces me parece más aseverada que probada. Pero suponiendo que esa lucha exista- y de hecho se da- termina, por desgracia, al revés de como lo desea la escuela de Darwin, al revés de como acaso sería lícito desearlo con ella: a saber en detrimento de los fuertes... Las especies no van creciendo en perfección: los débiles dominan una y otra vez a los fuertes. Pero así y todo sigue defendiendo su moral: Todo naturalismo en la moral, es decir, toda moral sana está regida por un instinto de vida. (4). Cuando hablamos de valores, lo hacemos bajo la inspiración, bajo la óptica de la vida: la vida misma es la que nos constriñe a establecer valores, la vida misma es la que valora a través de nosotros cuando establecemos valores. (5).

Y en El Anticristo, aunque su doctrina ha degenerado en un concepto abstruso del que ni él mismo sabe a que carta quedarse, aún encuentra en la evolución el motivo legitimador de su cruzada antirreligiosa y de su postura filosófica: Nada es menos sano, en medio de nuestra sana modernidad, que la compasión cristiana. Ser médico aquí, ser inexorable aquí, emplear el cuchillo aquí- ¡eso es lo que nos corresponde a nosotros, esa es nuestra especie de amor a los hombres, así es como somos filósofos nosotros. (7).

Pero ya ha comprendido que nunca conseguirá hacer realidad aquel maravilloso ser que creyó vislumbrar en sus delirios oníricos. Ya no sueña con la superespecie. A lo más que aspira es a crear una especie de cuerpo de elite que compendie las mejores esencias: No qué reemplazará a la humanidad en la serie de los seres es el problema que yo planteo con esto (-el hombre es un final-): sino qué tipo de hombre se debe criar, se debe querer, como tipo más valioso, más digno de vivir, más seguro de su futuro.



Ese espíritu trasciende en los fragmentos inéditos publicados como La voluntad de poder. Estamos a un paso de la doctrina de la República de Platón: El superhombre pasa a ser aquella porción de la humanidad exigente consigo misma, dura y fuerte que, en contraste con el resto, se olvida de la comodidad y felicidad del día a día para fijar sus ojos en destinos más altos. Pero por supuesto, se olvida de su visión de Zaratustra y da a entender que siempre ha sido así.

Pero aún deja asomar resabios de su antigua doctrina evolutiva: El fragmento 857 habla de la necesidad de aniquilar las razas decadentes, el sufragio universal y esa hipocresía que se llama moral. Y en el 893 un escéptico y desanimado Nietzsche aún se atreve a lanzar, aunque de forma breve y apagada, un resumen de las ideas que en otro tiempo dieron lugar a su incendiaria soflama: Lo que la necesidad y el azar han conseguido, en base a las condiciones para la producción de una especie más fuerte, podemos ahora comprenderlo y quererlo conscientemente: podemos crear, mejor dicho, las condiciones en que es viable semejante elevación.


¡Pero eso es, en resumidas cuentas lo que, envuelto en una bellísima lírica, y con más ambición, nos proponía Zaratustra cinco años antes!! Pero con que talante tan distinto! ¿Dónde ha quedado aquella visión maravillosa que le hizo soñar? Su figura declina por detrás del horizonte y nimba el cielo con irisaciones atormentadas. Su sucesor pasa a ser un pestilente animal de granja. Y ahora si que nos encontramos a un paso de ciertas doctrinas políticas. ¡Qué no las acoja en su seno el eterno retorno¡






Volver al Home