Género, Inmigración y Etnicidad en la Argentina. El caso de los sardos en Tucumán

Susana Noé
[email protected]
Publicado el: 2003-07-07

    


Argentina ha ocupado un lugar de relevancia en la temática inmigratoria, de ello da cuenta la prolífica bibliografía existente al respecto...

 

                                                                Facebook    








Género, Inmigración y Etnicidad en la Argentina.
El caso de los sardos en Tucumán

Susana Noé (*)
e-mail: [email protected]



Introducción

Argentina ha ocupado un lugar de relevancia en la temática inmigratoria, de ello da cuenta la prolífica bibliografía existente al respecto. Se calcula que entre los años 1876 y 1976, la Argentina ocupa el cuarto lugar en el mundo, después de los EEUU, Francia y Suiza y el primero en América Latina, ya que se registró el ingreso de casi tres millones de inmigrantes de origen italiano
En la región del Noroeste la inmigración italiana como asimismo la española, árabe, judía, sirio libanesa y francesa hicieron sentir su influencia a través de las actividades económicas, sociales y culturales que aún hoy se recuerdan. A efectos de la presente ponencia nos detendremos en un grupo muy poco estudiado, los originarios de Cerdeña, que forman parte de una inmigración considerada mayoritaria tal es la Inmigración Italiana.
De acuerdo a la bibliografía consultada, se registran como períodos importantes de ingreso a nuestra provincia a los comprendidos: 1) hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX; 2) Durante los años de la Pos Guerra (2° guerra mundial)
Respecto al 2° período, interesa destacar que ingresan a nuestra provincia no sólo los sardos sino también inmigrantes de origen belga, franceses, japoneses y más tarde coreanos (Naesens, 2001)
El presente trabajo, forma parte de una investigación realizada a propósito de las representaciones sociales sobre identidad sarda, la misma se encuentra en su etapa final. El título escogido alude a los distintos ?marcos?: históricos, sociales, políticos, culturales etc. que enmarcaron a la inmigración sarda, como así también a las resignificaciones que los protagonistas hicieron de sus marcas, de sus huellas descubiertas en un retorno a lo biográfico.
Los diferentes tópicos que forman el corpus de los Marcos son: El Fascismo, La 2° Guerra Mundial, El Peronismo, Regiones y Cuestiones de Género. Los mismos no fueron planteados de antemano, fueron cobrando presencia en la narratividad de los sujetos cuando, las preguntas los instaba a retornar a espacios biográficos que creían olvidados. Las respuestas a las preguntas guía u orientadoras de las entrevistas, nos sugirió, a la luz del análisis de las mismas, la posibilidad de agruparlas en los tópicos antes mencionados, permitiendo así dar cuenta de los ?marcos? en que su identidad se fue construyendo. Creemos posible, advertir que esto último contribuye a entender cómo los distintos contextos atraviesan la construcción social de la Identidad y dejarán o no sus huellas según el interjuego entre contexto y subjetividad de los sujetos.

Perspectiva Teórica

En las Ciencias Sociales existen perspectivas para dar cuenta sobre el tema identidad. En la primera o esencialista, la identidad se define por las tradiciones o esencia, aquello inalterable que permanece, que se hereda, que se transmite: tradiciones. Folklore, oposición tradición-modernidad.
Otra perspectiva define a la identidad como una construcción libre e indeterminada que articula elementos ideológicos provenientes de diversos órdenes discursivos.


La restante postura, en términos de Alonso (1994) citado por Pezano (1996) considera a las narrativas sobre el pasado como mecanismos de temporalización y construcción de la memoria, como mediadores de la identidad de la gente y su herencia nacional en un espacio determinado. Según Larraín (1996) esta postura es histórico-estructural, piensa la identidad como algo que está en permanente construcción y reconstrucción dentro de nuevos contextos y situaciones históricas, como algo de lo cual nunca puede afirmarse que está finalmente resuelto o constituido definitivamente como un conjunto fijo de cualidades. También considera las prácticas y significados sedimentados en la vida diaria de las personas.
Para Larraín (1996) la concepción constructivista es unilateral y limitada, tiende a caer en una especie de voluntarismo: este permitiría la construcción de cualquier tipo de identidad nacional en cualquier lugar en la medida en que el discurso que la sostiene llegara a imponerse y la concepción esencialista piensa la identidad cultural como un hecho acabado, como un conjunto de experiencias previas ya establecidas y de valores compartidos, construidos en el pasado.
Estas perspectivas sobre identidad pueden articularse, creemos, con la propuesta de Hall (2000) respecto a que a cada concepción diferente de identidad corresponden distintos tipos de sujeto: el Sujeto de la Ilustración, el Sujeto Sociológico y el Sujeto Posmoderno. El sujeto de la ilustración se basaba en una concepción de la persona humana como el individuo unificado, centrado, con capacidad de razón, conciencia y acción. El sujeto sociológico se ha formado en relación a otros significativos, el sí mismo no está dado sino se desarrolla en un individuo como resultado de sus experiencias sociales. En cuanto al sujeto posmoderno, no tiene una identidad fija y permanente, se ha fragmentado y se compone de una variedad de identidades que son contradictorias o no resueltas. Estas identidades no están unificadas alrededor de un sí mismo coherente. La progresión habría sido, desde la identidad entendida como una esencia fija y dada a la identidad entendida como una construcción social comunicativa, y de allí a la desaparición o quiebre de la identidad.
Como el propósito de la investigación fue, intentar comprender y dar cuenta de los microprocesos a través de los cuales un grupo heterogéneo de agentes sociales se identifican como sardos, nos pareció posible abordar la temática a través de las representaciones sociales que ellos tienen acerca de su Identidad.
De acuerdo a la bibliografía consultada, la representación va a constituirse en un centro de articulación teórica y aún epistemológica. Decimos esto porque es posible advertir que la Sociología y la Psicología se confunden y distinguen en torno a él.
La especificación del concepto de Representación Colectiva y Representación Social constituye uno de los marcos teóricos-metodológicos de la sociología clásica y de la psicología social. La capacidad representacional es una clave de lo específico de los nuevos modelos de sociedad que disuelven la presencia e instauran el simulacro o la virtualidad (Diccionario Crítico de Ciencias Sociales 2001).
Desde la Psicología Social será Serge Moscovici quien esboza la Teoría de las Representaciones Sociales. Para este autor las representaciones sociales no son solo productos mentales sino que son construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de las interacciones sociales, no tienen un carácter estático ni determinan inexorablemente. Son definidas como maneras específicas de entender y comunicar la realidad, a la vez que influyen son determinadas por las personas a través de sus interacciones. Desde la Psicología Social se define la representación como aquella forma material y simbólica de dar cuenta de algo real en su ausencia.
La temática de las representaciones sociales puede ser abordada desde seis perspectivas u ópticas (Jodelet,1986).
A los fines del presente trabajo nos apoyamos en la cuarta óptica donde la práctica social del sujeto es tomada en consideración, el actor social está inscripto en una posición o lugar social, el sujeto produce representaciones que reflejan las normas derivadas de su posición, o las ideologías relacionadas con el lugar que ocupa.
Tiene que ver con el Habitus en tanto conjunto de disposiciones, creencias, percepciones, que me llevan a actuar o ver la realidad de un modo y no de otro.
El concepto de Habitus (Bourdieu, 1991) permite integrar diversos aspectos dicotomizados de la conciencia de sí de los grupos sociales y de los individuos. Las condiciones objetivas de existencia se encuentran mediadas por sistemas de representaciones que generan en diferentes personas disposiciones para actuar de distintas maneras. El corpus teórico hasta aquí desarrollado forma parte del corpus teórico de la investigación mayor mencionada en la introducción de la ponencia. Asimismo deseo señalar que hemos realizado el trabajo basándonos en la propuesta histórico-estructural de Larraín, para el estudio del tema identitario y las representaciones sociales según Jodelet, Moscovici y Bourdieu.

Estrategias Metodológicas

Apoyados en la metodología de investigación cualitativa, nos pareció importante la perspectiva del actor ya que enriquece el estudio de los procesos sociales y apunta a las particularidades y complejidades mediante las cuales los sujetos estudiados, en tanto agentes, modifican el mundo social y las determinaciones estructurales. Son sujetos portadores y reproductores de la estructura en el proceso de estructuración (Pizarro, 2000). En la construcción de los datos utilizamos para la recolección de datos Entrevistas en Profundidad con 10 preguntas, en tanto guías u orientadores. El tema de las entrevistas giró sobre su infancia en Cerdeña, tradiciones y festividades, actividades principales de su pueblo/provincia, región, entre otros.
El análisis de nuestro corpus intentó ser un análisis de contenido, no fue nuestro objetivo interpretar los relatos a través de un análisis literario sino comprender la manera en que los entrevistados pueden llegar a identificarse como sardos.
Este análisis de contenido permitió distinguir lo que estaba previsto (las preguntas) de lo que fue surgiendo y no estaba previsto por la investigadora: los marcos y las marcas: El Peronismo, Fascismo, la 2ª Guerra Mundial, Cuestiones de género, entre otras. Respecto al criterio que guió la búsqueda de los/as entrevistados/as, aplicamos la técnica ?Bola de Nieve?. Con los aportes de un informante clave se entrevistó a la primera persona y por su medio llegamos a la segunda, y así sucesivamente. Además de las Entrevistas en Profundidad realizamos entrevistas a dirigentes institucionales y análisis de la documentación a la que accedimos.
A través del retorno de lo biográfico fue posible la recuperación, por medio de la palabra, del lejano espacio del dolor y desarraigo, en un movimiento entre pasado-presente-pasado.

Los Testimonios

El Fascismo

?Mussolini ha impuesto la obligación que se hable italiano, la obligación ir a la escuela?. Lo único que sé es que allá no la arrea a la gente. No van a traer a alguien, lo otros saben por lo manifiestos que tal día habla fulano o mengano, a quien le gusta lo escucha, a quien no le gusta no lo escucha. Yo recuerdo cuando venía Trogliatti, que era Presidente del Partido Comunista, venía Mirre que era Presidente del Partido Socialista, venía De Gasperi del Partido Demócrata Cristiana, y bueno, yo era chico, a mí no me interesaba la política y yo no he visto ninguna vez que había tracalada de ómnibus alrededor, no, la gente iba el que quería escuchar lo escuchaba, y chau.?
?E de Mussolini, yo he vivido durante la época de Mussolini, ya le conté lo de la escuela.
Mussolini ha puesto toda esa ley, porque antes no había nada, antes cada uno hacía lo que quería; entonces empezado a poner que el sábado a la tarde tenía que no trabajar y pagarlo, que al obrero había que hacerle el aporte jubilatorio que no se hacía, como no se hacía acá antes de Perón.
Y después, yo la verdad que durante la época de Mussolini yo era joven, chico. Porque después militare ya era más un régimen militar, a lo militare no los mandaba Mussolini. A lo militare lo mandaba el Rey. Yo no podo decir nada porque a los 19 años me llamaron bajo bandera e vuelto a lo 24.
Cuando yo he volto ya Mussolini había caído.?
?Aquí se habla mucho mal del Fascismo, pero yo nací justo en el 22? cuando se impuso el fascismo, después de la Primera Guerra Mundial, por lo tanto no conocimos otro partido, otro nada. Y para nosotros Mussolini era un ser especial, así lo llamábamos efectivamente, a pesar de sus errores era un ser especial, porque entró pobre y salió pobre o sea no tenía nada, tal vez alrededor suyo se hicieron muchas riquezas, pero él murió pobre. La esposa tenía la pensión, porque allá toda jubilación se llama pensión, tenía la pensión del marido.
él vivía, lo que tenía él lo estudiábamos en la escuela, él nació en el continente, era periodista y bueno después se puso en la política creó el fascismo y todo eso, el pueblo donde él nació puso una lira cada habitante y le construyeron una casa, le regalaron una casa, esa era la única riqueza que tenía al morir.
Ahora, los grandes que se sentían perseguidos debe ser que sí, porque una palabra en contra del fascismo y los mataban, los mandaban a vivir a otro lado. Por lo tanto, para nosotros ir en contra de Mussolini no tenía sentido?
Como dije antes, sobre los errores, si no había otro partido todos tenían que tener, que ser fascistas. Siempre hubo bandidos, ladrones, malos, perversos, Mussolini hizo una ley que asalto a mano armada no los iban ni a juzgar, los mandaban directamente a matar, en poco tiempo desaparecieron los bandidos, se podía dormir con la puerta abierta, entonces eso era una tranquilidad para los padres, para todos.
El quería ampliar el dominio, crear un imperio. Ahora, si el rey estaba ahí, veía toda esas cosas y estaba supeditado a todo lo que hacía Mussolini? entonces para nosotros que nos criamos ahí, era una cosa común y corriente, todo lo que hacía Mussolini era bien hecho, los jóvenes lo adoraban.
Ahora los que tenían sus ideas de antes por supuesto que no, que sabían que no había Democracia, pero ser dictador para nosotros era ser Romano, descendiente de los romanos, porque Julio Cesar había sido un dictador, entonces el facho emblema que tenían eran varillas unidas, por entonces la unión hace la fuerza y nosotros veíamos todo eso. Ahora quien no se sentía fascista, que tiene que haber habido muchos, se tienen que haber sentido mal, que democracia no era, era dictadura y la dictadura era vista como una cosa común y corrientes, más bien buena.?
?Bueno, uno ha nacido y se ha criado con la mentalidad esa, de ellos. Pero, después, cuando uno se hace grande? hay que saber distinguir las cosas. Yo sabía de otras cosas, porque al lado mío, de la casa, vivía un amigo nuestro que era profesor de Filosofía y aparte era pintor ?Cuidado, me acuerdo que dijo, si nos agarran, nos mandan a la cárcel, a mí, a vos, a tu papá, a todos?. Porque era un régimen de terror. Solamente tenía que estar? en obediencia, sin ninguna discusión, ni nada. Usted puede estar de acuerdo o no estar de acuerdo... Ninguna idea es absolutista. No puede imponerse usted a que sos la única, la verdadera, no! Pero ellos lo habían vuelto así, y si no, usaban otro medio que era muy persuasivo? ¡cachiporra y aceite de ricino! Claro lo hacían tragar un litro de aceite de ricino y medio litro de gasoil, así que, no crea que eran tan niños bien, no?
De esta manera, preparó a la juventud para una nueva democracia. Una democracia que fue bastante dura, porque Italia tiene 50 años de? cómo se llama? de República y la reconstrucción le costó lágrimas de sangre. Hubo una ayuda? que fueron 5.000 millones de dólares, con eso levantaron todo. Acá se han dado 140.000 millones de dólares y estamos endeudados y no tenemos nada. Adónde está la plata? Porque ellos? esa plata la invirtieron en la reconstrucción, modernizaron empresas, se pusieron al día, fueron competitivos, y bueno. Se formó el mercado común europeo que empezó con el papel carbónico. Y hoy, la Comunidad Económica Europea es una potencia. Y una potencia mundial.?

La Segunda Guerra Mundial ? Posguerra

?Lo malo, lo triste sí era la situación que hemos vivido en esos años de la posguerra. Ha sido bravo, gente de oficio o que trabajaban la tierra, tuvieron que emigrar porque no quedaba otra. Pero le repito, yo siempre le cuento a mis hijos que yo de chico me ajustaba el cinturón, muchas noches me iba a dormir sin comer.?
?Después vinieron lo bombardeo, y mi papá ha sufrido mucho en la guerra del 15?-18?, ha estado en Africa y al hombre no le gustaba para eso los bombardeos y mi mamá agarró, arrendó el restaurante y nos fuimos otra vez al pueblo. En el pueblo nosotros teníamos la tierra, hemos sembrado trigo? en el pueblo se conseguía la leche, el carbón, no era tanta la necesidad como la ciudad. Pero sí faltaba algo, el azúcar no se conseguía, el café no se conseguía, yo recuerdo que durante el tiempo de guerra en Vanari (¿?) yo tomaba la leche con sal, la azúcar era como un remedio allá. No había, no había, se ha sufrido mucho, los pueblos no creo pero los que han sufrido es la ciudad, la ciudad ha sufrido bastante. Porque todo era racionado, usted calcule 150 grs de pan por persona, por otra _ kilo de papa al mes, o 300 grs, las carnes no se cuántos gramos eran por persona y? no había, eran colas inmensas, los huevos no se conseguían y así todo era??
?Yo he hecho 5 años de guerra y lo hecho en la Marina, cinco años encima un barco que ha navegado 40 meses sobre crucero de guerra.
Mussolini había caído en el 43?. Antes del 43? creo, ha sido la Armisticio. Justamente el 8 de Setiembre ha sido el Armisticio. E los Norteamericano que son lo que queren liberar el mundo, el comandante del barco nos llamo e dice: ?miren señores nosotros hemos perdido la guerra, lo norteamericano quieren que colaboremos con ellos, para liberar el suelo, la patria Italiana que la habían ocupado los alemanes. Quién no quiere colaborar va ir campo de concentración?. E qué?
Después de Mussolini viene, entra gobierno democrático, han salido todos los partidos. Cuando hemos perdido la guerra salen todos los partidos, todavía estaba el Rey, que se habían escapado de Italia, se habían ido Portugal creo o a Egipto.
Han salido todos los partidos Democracia Cristiana, Socialista, Comunista, como cinconta partido. Cosa nueva para mí que no había visto nunca. Han hecho referéndum: Monarquía o República, y ha ganado la República. Dicen en esa época que habido? como acá. Ganó la República y ha puesto un gobierno provisorio.
El gobierno provisorio era antifascista, provisorio hasta que han venido las elecciones. El primer gobierno creo la Democracia Cristiana. Y yo he votado una sola vez en Italia, al referéndum, que voté por la República. Después no voté más.?
?Y bueno es terrible, es terrible, yo me casé en tiempo de guerra, mi marido estaba casi sin empleo, seis años hemos estado más o menos.

Seis meses, siete justo porque mi marido después de la guerra dejó el servicio militar pero trabajaba en un comando militar, entonces conocía todos los movimientos, había una guerra fría, hoy? mañana, el comunismo y todo eso? el fascismo ya no existía, hubo muchas venganzas? cambiaron todas las cosas, el fascismo desapareció, Mussolini lo mataron, también con la alianza con Hitler? se dejó dominar por Hitler, si hubiera hecho como Franco, a Franco lo ayudaron pero él se quedó afuera, no se mezcló, pero a veces el poder no hace ver las cosas? no estábamos preparados para una guerra tan grande, con enemigos tan potentes, tan poderosos.
Todos los días bombardeaban, entonces nos acostábamos vestidos y a medianoche la sirena nos despertaba, teníamos que correr al refugio hasta que bombardearan, murieron 6000 personas en un bombardeo y destruyeron todos los servicios, entonces no se podía vivir en Cagliari, que era la ciudad más grande de Cerdeña, entonces tuvimos que salir todos con una valijita y con lo puesto. Entonces ahí, se ve la persona?
Después de la guerra se estilaba todo, qué sucede, que te destruyen una casa, te destruyen una familia, los chicos y chicas que quedan vivos tienen que arreglárselas y bueno, si no tenían vestidos, se ponían pantalones, se ponían lo que sea y de ahí.?
?Yo tenía 13 años empezó la 2ª Guerra Mundial. Duró 5 años y después estuve 3 años, que fue de posguerra, que estuvo peor.
El problema grave fue la falta de trabajo, ?el trabajo es para los que vuelven de la ?pisonia?, y los que han participado de, como se llama? la resistencia, partisianos?.
En los años posteriores a la guerra fueron más duros, terribles. Yo aquí, tantos se quejan de que estamos mal, yo no he conocido una época normal, siempre peor que ésta. ¡No había nada! yo no usaba zapato, porque eran viejos. Los zapatos eran para los militares, para los soldados y nada más. Nosotros usábamos zuecos, de madera y con eso teníamos que calzarnos? y fondo de madera; que siempre se los renovaban cuando estaban rotos.
Después una escasez terrible, nos daban 150 gr. de pan por día? carne 700 grs por semana, café no había, se tomaba malta, como se llama, cebada tostada, cuando se conseguía, algún poco de azúcar de contrabando. Porque azúcar no hay nada. O sea que uno se alimentaba con fruta, verdura y pescado. Y gracias a Dios que teníamos el mar a la vuelta y? nada mas. Y eso no ha faltado nunca.
Mi hermano mayor era suboficial de la Marina, estuvo 3 años prisionero de los franceses, después con los ingleses, norteamericanos. En el áfrica estuvo prisionero. Dejó al hijo que tenía meses, cuando lo volvió a encontrar tenía 4 años.?
?Yo he nacido en tiempo de guerra, yo me acuerdo por ejemplo que iba a primer grado, segundo grado cuando empezaron a gritar: ¡armisticio?, ?armisticio!, y todos saltaban y todos se ponían contentos, pero era como una visión; después me acuerdo por ejemplo, mi mamá, cuando pasaban los soldados alemanes ya vencidos, que mi mamá se ponía así, porque usaba delantal, doblaba el delantal y se ponía pan y le daba a los soldados que pasaban, y eran alemanes, le decían ?son alemanes?, ?bueno pero tienen hambre, son soldados??
Me acuerdo que mi mamá nunca iba al refugio cuando empezaban las sirenas a tocar, mi mamá nunca fue, y yo la agarraba a mi hermana, la Giovanna y la María, la agarraba de la mano, que vayamos al refugio, vaya a saber la salida que la habré encontrado, que se yo? algo de juego. Bombardeaban cerca de mi pueblo, ahí había una estación que se llamaba ?Tulivane?? de ahí salían por todas partes de la Cerdeña. Entonces ahí bombardeaban, pero en sí, ahí en el pueblo? no afectó nada?
A mi mamá se la notaba afligida, y más cuando no había para darnos de comer. Yo recuerdo una anécdota de mi mamá, es muy linda; mi mamá era una persona muy religiosa? éramos siete en la casa. Luis, habrá tenido 16 años, después estaban la María y la Giovanna, pero eran mujeres no trabajaban, no había trabajo, los mayores no estaban, teníamos un entrepiso, en ese entrepiso siempre se guardaban uvas, peras, manzanas, todas cosas de invierno, y ella bajaba buscaba, se la veía que revolvía, revolvía y no encontraba nada, volvía a subir. Era en invierno, me acuerdo patente porque allá cuando hace frío, ahora está la estufa, están todas las comodidades, pero en esa época se tenía una rueda de madera, se la llamaba ?cota?, con un agujero en el medio ahí se ponía el brasero, en los ? (no entiendo)? se ponía el brasero y uno se sentaba, apoyaba los pies ahí; estábamos todos sentados ahí y mi mamá que bajaba y decía ?vamos a rezar el rosario de la Divina Providencia?? ?Divina providencia de Dio provedice? Divina providencia, de Dio provedice? eso? Al contrario del Ave María, se dice ?Divina providencia de Dios provéenos? y era el rosario, y volvía, terminaba el rosario y volvía a bajar a ver si encontraba algo? y no encontraba nada. Estuvo como 2-3 horas que rezábamos el rosario este ?Divina providencia de Dios provéenos?; baja por última vez, baja mi mamá y empieza ?Aleluya, gracias Dios mío, gracias por haberte acordado de nosotros?, que siempre que uno busca encuentra, que esto, que lo otro? y ahí plantada en el medio, una bolsa de harina? Entonces, para ella ha sido un milagro, porque ella cuando bajaba nunca la vio, nunca la había visto, y de repente se le pone la bolsa de harina ahí, qué era eso? y ese es uno de los milagros de mi mamá. Divina Providencia de Dios provéenos, es tan efectivo que? me da tanto resultado como a mi mamá. Es algo de no creer, no??
Sobre el Peronismo
?Nosotros vinimos en la época de Perón, digamos en el 54? y se acuerda que daban esos bolsones, esos paquetes de ropa, fina, camperas lindas, zapatillas, un paquete grande sellado, con el broche colorado, le sacaban ese broche era porque ya lo habían abierto, no te creas que daban un bolsón atado?. Nos hacen formar esa tarde en la escuela y a cada uno le iban entregando un bolsón de esos y, llego muy contento a la casa, y cuando mi papá me ve ?¿qué es lo que ha traído ahí?? me dice en italiano, en el dialecto, ?y esto han mandado a la escuela para todos los chicos, ropa, zapatilla?. ?No? dice ?cerrá ese paquete y te vas a la escuela y lo devolvés, y deciles a la maestra sin que se ofenda o a la directora que nosotros hemos venido a trabajar, no para que nos regalen nada.?
?Ahora no hay ley social. Tempo de Perón si estaba bien. Pero se estaba bien porque Perón encontró la plata esa, Perón no ha enseñado a los argentinos a no trabajar. Una vez participé de un asado para 5000 personas, lo que ha quedado o no entraba en esa pieza, todo tiraban.?
?Vine cuando él estaba de presidente, había trabajo en esos tiempos, menos mal que había mucho trabajo.?
?Nosotros vinimos de Cerdeña a Buenos Aires en un barco muy lindo, el Julio César, ¿Cómo pagaron los pasajes? Era la época de Perón, no los pagaba del todo pero daba, ayudaba mucho? no sé cómo los llamaba, eran una siglas que decía? No era gratis del todo, pero no se pagaba mucho. Como quería que venga gente, que venga gente, entonces ayudaba para que uno llegue acá a la Argentina.?
?Llegamos en el 54?, todos los trenes llenos de gente, no, no podía creer, todos con ?Perón?, ?Evita? en todos lados??

Sobre las Regiones

?Cada una tiene su idiosincrasia, el sardo es? muy inteligente, cuando estudia, estudia, allá hay más posibilidad de trabajo y entonces desde chicos no estudia todo el mundo sino que tratan de conseguir trabajo y de ir adelante con su trabajo, y así ha sido muy sufrido, la Cerdeña, el pueblo sardo, un pueblo fuerte que ha resistido a la invasión romana muchísimo, los llamaban ?los peludos? porque se vestían de pieles entonces? habían llegado a vivir bajo tierra, nunca habían podido dominar la Cerdeña completa, sí la costa, en el centro no.?
?E como acá, lo porteño son el dueño, nosotros somos ?cabecita negra?. Allá los dueños de Italia son, ante de todo los de Milán, después viene Roma, Torino, Bologna, Florencia, eso son los capo. Como pode ser acá Buenos Aires, Córdoba, Rosario, no? Lo mismo. Y naturalmente no se poden ni ver, no e que no se poden ver. Uno se siente superior al otro, entonces dicen ?e que eso de Milano, de Cerdeña, ??
De Cerdeña qué te podo decir, los hombres son muy celosos, a las mujeres la cuidan como cuidar no se, la billetera. Y a lo de la Baja Italia, Sicilia, Cerdeña, todo, le dicen que son todos peones que no sabían trabajar, que eran sin cultura. Siempre ha habido eso.
Y las regiones? como se da acá en Buenos Aires con norte. Lo mismo. Ellos se creen superior solo porque están en Milán donde está la industria de la Italia, y a Roma porque es la capital de Italia. Entonces dice: ?Yo no soy de Sicilia, yo soy de Milán?.
Acá también, en Argentina, se trasladó el tema de las regione, uno de Milano o de Roma, no va estar de acuerdo con un siciliano o con un napolitano; porque ellos los napolitanos tienen fama de tramposo. E lo siciliano tienen fama de la mafia. Pero son mucho más honestos de lo de arriba, como honestidad. Mucho más formales, la gente. E dice sí, y eso es. Y Cerdeña por ejemplo hay eso, a lo tiempo de lo sardano, de lo sardo americanos. Un apretón de mano valía ma? e lo que vale un cheque. E si no lo cumplía se lo hacían cumplir.?
?Vea si hay diferencias, pero yo como soy amigo de todo el mundo, yo no la noto.
Yo no discuto que no haya diferencia, posiblemente unos piensen de una forma, otros se manejan de otra forma. Y bueno, yo soy así y chau, cada uno en su lugar.?
?Para mí todos eran iguales, aquí habrá más sicilianos, genovés, si uno tenía el corazoncito, como se dice, ya con amigos, todo, será que uno vino chico de 11 años. Probablemente mi mamá lo sintió más??
?Sobre la regione? económicamente, todo eso, ya son parejos todo eso; antes sí había mucha diferencia, los sardos éramos unos bárbaros, era como calificados de brutos, de? no se le daba? no sé. En una palabra los italianos no querían que Cerdeña fuera de Italia. En una palabra era eso, pero ahora no, ahora Cerdeña es tan importante como la Liguria, como la Sicilia, como la Lazio, como todas, todas las regiones. Es muy importante.?
?Nosotros somos isleños, y como isleños sufrimos la aislación también. Porque para llegar a las ciudades, en esos tiempos no había aviones ni nada, ibamo en toda una noche de barco, con barcos horribles que era una carreta. Ahora hay barcos lindos, hay travesías y todo?
Y qué pasa, geográficamente nosotros estamos en una parte desfavorable, porque tu pones una fábrica en Cerdeña y cómo vas a competir en el continente? Ellos tienen todo ahí a mano. Los alemanes para embarcar tienen que pasar por Italia, los austríacos tienen que pasar por Italia, porque no tienen mar? y ahí hay un intercambio cultural, comercial, tecnológico, de todo..
Nosotros no, nosotros estamos aislados, entonces hemos tenido que mantenernos medio cerrados. Y bueno? todos los mejores beneficios lo han tenido ellos.
Me acuerdo que se larga el Duce en barco, va a hacer el imperio en el Africa, escala en Cerdeña, y Sicilia totalmente abandonada? en la miseria. Invierte miles y miles de millones de dólares en hacerle carreteras, hospitales, escuelas a los negros para colonizar? ¿Qué necesidad teníamos nosotros de colonizar..? Hubieran invertido en Cerdeña, estaba el paludismo, estaba el tifus, toda esa cosa eh??
?No tienen nada que ver unas con otras, porque eran pequeños estados? y hay regiones de Italia donde se hablan 45 o 60 lenguas completamente distintas, sí, hay 10 km de una ciudad a otra, no se entendían, cada una hacía su propia vida, lógicamente después vino la Unión Nacional y todas esas cosas.?

Cuestiones de Género

?Mi mamá sacaba, de donde sea sacaba y cocinaba, lo mismo que cocinaba en Italia, exactamente.?
?Cuando llegué a 3° año, no lo terminé y me han puesto a trabajar directamente, aprendí un oficio, un poco de mecánica.?
?La mayoría para los hombres tenían que ser maestros?
?Y tenía como siempre el pañuelo y así iba? Las mujeres casadas tenían que usar el pañuelo, las mujeres solteras no usaban eso. Después se usaba ese pañuelo negro, se vestían toda de negro cuando eran viudas, para toda la vida. Ella era la que iba todos los días al Corazón de María, frente estaba el cine Brodway ahí al frente, iba al Corazón de María, era una mujer que era de misa de las 6 de la mañana iba a la primera misa, todos los días y de ahí se iba al mercado del norte, compraba sus cosas y volvía?.
?En aquella época le llegaba una jubilación pero no le alcanza a mi padre? de Italia, entonces? todo el mundo había que comenzar a trabajar, o ayudar a algo.
?Muchos de los sardos que vinieron en el siglo pasado o antes no se casaban, ese es el problema, porque querían volver, eso es. Venían para volver y no se casaban casi nunca, porque ellos esperaban una salida, hay muchos. Por eso es que hay pocos sardos, porque la costumbre de ellos era no casarse, solamente con una sarda. Había algunos que no lo hacían, como yo.?
?Tenía mi grupo, lógicamente me sacaban mis hermanos, tenía que salir con mis hermanos y volver con mis hermanos??
?Yo era la que hacía las compras, la que iba al Mercado del Norte, la que iba a la panadería, todo en bicicleta hacía; me acuerdo que iba hasta el Colmenar a traer la barra de hielo?
Para ir a la escuela ya me sentía grande, y más que ya había empezado a coser, yo cosía para afuera? Empecé a coser con mi hermana.
Nosotras todas sabemos coser, sabemos cortar, sabemos bordar, sabemos tejer, todas esas cosas nos enseñaba mi mamá.
Una cosa para ser buena ama de casa, tenemos que saber de todo, no leer y escribir nada más, porque para ella era secundario leer y escribir, pero le gustaba mucho leer. Somos muy buenos lectores todos? Muy buenos lectores, todos, todos? Me encanta leer.?
Trabajado, siempre también cosía, bordaba, tejía, pero fuera de eso? muy fregona, de nacimiento le digo ¡Siempre haciendo! Para encontrarme sentada a mí, es muy difícil.
Siempre encuentro algo para hacer, si no es coser, si no es arreglar las plantas, si no es que estoy haciendo ravioles, yo vendo pastas crudas acá, y bueno hay que ir haciendo.?
?Ya era grande, me daba vergüenza, ser dependiente del padre, de la madre, ya tenía 20 años y es doloroso que uno tenga que ir a pedirle al padre plata para? que se yo, cigarrillos, salidas con los chicos. Entonces decidí venirme, a intentar. Yo a los 16 años, trabajaba en una mina de carbón. Me recibí aquí de constructor en el 52?.
?El es muy trabajador, sí, no hay domingos, no hay sábados, se levanta a la madrugada? Yo me levanto a las 6 de la mañana todos los días. Sin despertador, sin nada? aunque me acueste a las 4 de la mañana, yo a las 6 me levanto, desayuno e salgo a trabajar.?
?La fiesta de los santos, las cabalgatas, se hacía desde la familia. De la escuela eran las fiestas patrias que se recordaba todo, el fascismo (público y privado).
El poder de una familia se veía por los trajes que tenía. Yo no me crié tanto en eso, porque después de la venida del fascismo ya se fueron abandonando todo y desapareciendo, uno vestía como podía.
Mi mamá, pobrecita? tiene que haber trabajado? tempranito se levantaba, iba a misa y adquiría fuerzas?
Para los casamientos la mujer tenía que tener la casa con todas las cosas, los muebles, etc. Casa puesta, tenía que tener un ajuar que duraría toda la vida y entonces ocho días antes de casarse tenían ya la casa hecha no es cierto? Tanto la mujer como el hombre, el hombre llevaba sus cosas nada más, el carro, porque entonces no había autos, los bueyes y todo llevaban a la casa nueva. Oh! casarse para una mujer era un triunfo porque tenía que tener muchas cosas.
Me casé a los 20 años? pero era recatada en ese sentido, fina, no sexy.
Después con la guerra cambió todo? ya se perdieron muchos tabúes que se tenían, antes era tremendo el tabú que una mujer tenga un hijo sin casarse.
Mi esposo era contrario a que yo trabajara, pero cuando uno se acostumbra a recibir un sueldo? yo apenas sabía hablar el castellano, después frecuentaba mucha gente, después terminé de escritista en el Ministerio de Asuntos Sociales? no me pidieron certificado de estudios, pero sabía defenderme, sabía trabajar, trabajaba bien. Cuando yo salía de pantalones en el 49? me miraban como si fuera? en Italia eso se estilaba, después de la guerra se estilaba todo? me decían mis primas universitarias, ?salí, salí con pantalones?, pero yo les decía ?me miran raro?, ellas tenían pantalones pero lo usaban en la casa, ?salí así podemos salir nosotras también con pantalones?.
?Yo a mi mamá, como estaba muy mal económicamente, le mandado de Comodoro 200 pesos todo lo meses, era mucha plata en Italia. Después de la guerra. E mi mamá, come no la gastaba toda, la puso en caja de ahorro a mi nombre. Y yo también estaba ahorrando acá para mandar plata.
Mi papá era peluquero. Peluquero pero hasta de mujeres, que de esa época no era habituale. Ma e? meno en Cerdeña.
En el pueblo mío habido dos persona, dos mujeres únicamente que eran las mas ricas del pueblo que se hacían peinar. Todos usaban la trenza o el moñito, había traba, ?pañolo?, que el pañolo en la cabeza.
Los que estaban económicamente bien, y por la crítica de la gente andaban siempre de sombrero, porque sino la iban a criticar, si andaban así sin sombrero. Encima, los que trabajaban en el campo, no se ponían corbata porque dicen que era un lujo. Acá también pasó en la Argentina, porque yo me acuerdo cuando llegué todos andaban con sombrero. Pero a lo que no criticaban era a lo que trabajan con oficio. Yo por ejemplo, era justo andaba sin sombrero e de corbata, no me decían nada. Pero mi hermano que trabajaba en el campo, no. El no conocía la corbata.
De Cerdeña que te podo decir, los hombres son muy celosos, a las mujeres las cuidan como cuidar no sé, la billetera. No la podes mirar muy fijo, en esa época. Ello en Milano, Roma, Torino, son mucho más liberales, entonces cuando se ponían a discutir dicen: ?Callate debe ser un carnero vos, que tu mujer se va con fulano??
Una vez en Comodoro Rivadavia se han puesto a pelear, uno de Milano le dice a los otros: ?a ustedes la mujer de usted se van con cualquiera? dice ?cuando vamo nosotro lo morocho, dice, se pone de rodilla?.
Ahora no e? ma come lo tiempo mío. Porque mi mamá, la llevaba a mi hermana a lo baile y se quedaba ella ahí y la hija ahí, si venía un tipo e la invitaba a bailar, si le gustaba, se levantaba, e sino no. Pero no bailabano toda la noche.?
?Eran muy habilidosas en todo, mi suegra tejía, cosía, bordaba, con las manos era una maravilla. Incluso se que hacen allá las carpetitas? lo han ido adquiriendo de alguien acá, eran muy habilidosas manuales, realmente trabajadoras en la casa y nunca tenían las manos quietas.
Eran para hacer o carpetas o cuellos o cosas de camisones, y mi suegra era una maravilla cómo administradora, como te digo, la otra parte humana eran muy hábiles, lo hacían con gusto, nada era porque lo tenían que hacer, sino porque les ocasionaba placer. Ella hacía crochet, filtiré, randas, sabía casi todas las artes del tejido, las trabajaban. Tanto ella como otros que conozco de otras líneas son habilidosas con las manos.
Los hombres muy trabajadores, todo lo que se hacía en la casa era hecho por ellos. En el caso de mi suegro y mi tío, que vivían a la par, todo hacían ellos, la casa la han hecho ellos. Han construido, se iba haciendo por parte, pero todo lo han hecho, él llegaba del taller, entraban a las 5 de la mañana y salían a las 2 de la tarde, llegaban y se ponían a trabajar en la casa, a levantar su casa.?
?Acá en la Argentina, el sábado era el día en donde se reunían las mujeres para prepararla comida para el domingo, se reunían en la casa de la nona. Entonces todas las mujeres, inclusive algunos hombres colaboraban para hacer la pasta, o salsa, o el postre, que siempre estaba relacionado más bien con la comida italiana. Capaz que era el espacio donde ellos podían recordar sus cosas.?
REFLEXIONES FINALES
Sin duda las narrativas sobre el pasado son representaciones que evocan un sentido de devenir en el tiempo, dispositivos interpretativos que re-significan el presente. Las variadas formas en que definen y se define la identidad, constituyen en términos de Briones C. Las ?marcas que delimitan tanto lo marcado como lo des-marcado?.
El período histórico en que se materializó la socialización (infancia) o la inserción al mundo del trabajo (inicio del Fascismo, 2ª Guerra Mundial, caída de Mussolini, el Peronismo) la posición de los sujetos (campesino, pastor, obreros con oficio) y las regiones de procedencia atravesaron la construcción y reconstrucción de su identidad. Si bien el Fascismo, la guerra, dejaron su impronta, los sujetos resignificaron las narrativas del pasado; el pasado fascista pudo ser cuestionado a través de los procesos de reflexividad en sus trayectorias de integración a la cultura argentino-tucumana. Tal vez no todos hayan desafiado los contenidos hegemónicos sino más bien pudieron articularlos con nuevos significados. En términos de Pizarro (1996) expresamos que la memoria (no solo lo recordado sino también lo olvidado) no está conformada de esencias inmutables ni tampoco de puras construcciones o invenciones.

BIBLIOGRAFíA
Ã? Diccionario Crítico de Sociología.
Ã? Diccionario de Filosofía Pelayo García Menéndez.
Ã? Bourdieu, Pierre. ?El Sentido Práctico. Cosas Dichas?. Edit. Gedisa. Barcelona. 1993.
Ã? Devoto, Fernando, Gianfausto Rosoli. ?La Inmigración Italiana en la Argentina?.
Ã? Gleizer Salzman, M. ?Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas?. FLACSO Juan P. Editor. México. 1997.
Ã? Guber, Rosa. ?Etnografía: Método, Enfoque y Reflexividad?. Edit. Norma. 2000.
Ã? Marmona, Lelio. ?Las Políticas de Migraciones Internacionales?. Edit. Piados. Bs. As. Octubre 2002.
Ã? Larraín, J. ?Modernidad, razón e Identidad en América Latina?. Edit. Andrés Bello. Barcelona. 1996.
Ã? Moscovici, Serge. ?Psicología Social?. Edit. Piados. Barcelona. 1986.
Ã? Pizarro, Cynthia. ?La política cultural de las movilizaciones campesinas en Catamarca?. UNCA - CENEDIT. Catamarca 2000.

(*) Profesora da la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.



Comentarios sobre este texto:




Condiciones de uso de los contenidos según licencia Creative Commons

Director: Arturo Blanco desde Marzo de 2000.
Antroposmoderno.com © Copyright 2000-2021. Política de uso de Antroposmoderno